

TIPOS DE TEXTO


Music
Music
Texto Argumentativo
Entre la gran variedad de textos existentes se encuentran los textos argumentativos, que son aquellos que presentan argumentos o apoyan un argumento determinado, exponiendo ideas y razonamientos, en favor o en contra de un tema, cuestión, posición, tesis o proyecto y que estÔn organizados con la intención o fin último de convencer al lector o a un determinado público lector, por medio de la exposición de los diversos puntos de vista (favorables o contrarios), al tema en cuestión que este tratando el texto en particular; este tipo de textos forman parte de la lógica y generalmente se basan en premisas.

CaracterĆsticas de los textos argumentativos:
Composición.- Los textos argumentativos se realizan de manera expositiva en cuanto a la explicación de los argumentos, planteando los puntos de vista que se tienen sobre el tema que se esta tratando, basando los razonamientos en hechos, sucesos o circunstancias fiables, asà como en estudios o experimentaciones, dependiendo del caso, tendientes a fundamentar el punto o los puntos que se estÔn planteando o defendiendo.
La composición de un texto argumentativo se puede dividir en tres pasos fundamentales:
-
Tesis
-
Cuerpo
-
Conclusión
Tesis.- La tesis consiste en la idea fundamental de nuestro texto, es en donde se exponen las ideas, razonamientos y posturas referentes al tema que se estƩ tratando.
Cuerpo.- El cuerpo del texto es en donde se despliegan las ideas y razonamientos, haciendo exposición de puntos de vista, se inspeccionan diversas perspectivas sobre el tema, se hacen refutaciones, o se defienden los puntos e ideas propias, frente a las ideas o las refutaciones que se pudieran hacer a nuestro razonamiento, asà como tratar diversas perspectivas sobre el tema.
Conclusión.- La conclusión debe ser el punto culminante del texto, en ella aquello que se halla expuesto debe ser reflexionado desde todos los Ôngulos posibles, buscando reafirmar o cimentar nuestro argumento, de forma convincente y demostrable para la persona o público a la que este dirigido el texto, ya sea por medio de cartas, libros, ensayos, revistas, periódicos, boletines, textos virtuales, etc.).
Finalidad.- EstĆ”n dirigidos al convencimiento o persuasión mediante la exposición de argumentos, ideas y posiciones, respecto del tema tratado; procurando ubicar al interlocutor o a un pĆŗblico determinado, en favor de nuestros planteamientos, (como en los casos de la correspondencia epistolar entre cientĆficos, filósofos, polĆticos, etc.), o en donde se busca el convencimiento del otro, mediante el uso de publicaciones bibliogrĆ”ficas, revistas o diarios, buscando el convencer de forma ārazonadaā y favorable a los puntos y lineamientos que proponemos en nuestro escrito.
Es usado en varios Ć”mbitos.- Este tipo de texto es muy usado en temĆ”ticas como: FilosofĆa, derecho, polĆtica, ciencias sociales, periodismo, asĆ como en diversas ramas de la ciencia, en donde se deben exponer argumentos, hechos, sucesos, razonamientos, hipótesis o tesis, que expongan las ideas de una persona sobre de un tema o en su caso se refutan argumentos previos de otra persona o grupo, con los que se estĆ” inconforme o que se cree son erróneos, planteando en el texto razonamientos que expliquen mejor un tema, o que contradigan razonablemente los argumentos previos, tendiendo a convencer a favor de nuestros argumentos a quien lee dicho texto.
AnalogĆas.- Frecuentemente se hace uso de analogĆas para establecer semejanzas entre asuntos, conceptos, personas o cosas.
Uso de āAutoridadesā.- Es frecuente que en algunos textos de Ćndoles filosóficas, religiosas o polĆticas se usen como argumento, el āpeso āy la āimportanciaā que tienen algunos autores; usĆ”ndose para convencer al lector sobre aquello que se expone en el texto, basĆ”ndose en que tal o cual autoridad (un filósofo, un sociólogo, un polĆtico de renombre, un religioso, un escritor, etc.), apoyan tal o cual lĆnea de pensamiento o tendencia.
Ejemplificaciones.- Es usual que existan ejemplificaciones que den a entender fĆ”cilmente el punto de vista que se plantea en el texto, y en algunas ocasiones los ejemplos ayudan a convencer en favor de que el argumento planteado es el correcto o el mejor, ya no solo exponiendo los razonamientos argumentales, sino en ocasiones apelando a sentimientos de empatĆa, mediante el uso de ejemplos tendientes a ello. Este tipo de ejemplos son comunes en los textos argumentativos denominados āemotivo-afectivosā, y es usado frecuentemente para inducir simpatĆa a las ideas que expone el argumento o de rechazo a las tesis o argumentos que se estĆ”n combatiendo.
TESIS: La Revolución Industrial ha sido considerada el hecho mĆ”s importante en la historia de la humanidad desde el NeolĆtico. Consistió en una serie de cambios que afectaron no sólo a la industria sino al conjunto de la actividad y la organización económica y social. A partir de ella aumentó la producción de todo tipo de bienes y cambió la forma de producirlos.
CUERPO: La familia y el taller que eran antes las unidades bÔsicas de producción de bienes, fueron sustituidos por la fÔbrica, caracterizada por la concentración de obreros y el mayor volumen de producción debido a la utilización de mÔquinas.
Los historiadores no se ponen de acuerdo en una cuestión que es objeto de polémica desde fin es del siglo pasado: cómo influyó la Revolución Industrial a corto plazo en los niveles de vida de la clase trabajadora.
Hay una opinión pesimista, segĆŗn la cual la Revolución Industrial fue una verdadera catĆ”strofe social, que destruyó formas de vida tradicionales e impuso a grandes masas de población el traslado a las ciudades y unas condiciones de trabajo mucho peores que las que existĆan antes.
Los optimistas, por el contrario, opinan que la Revolución Industrial fue beneficiosa, no sólo a largo plazo, sino también para las personas que protagonizaron sus inicios. Afirman que no se deben idealizar las condiciones de vida en las comunidades rurales tradicionales y que, a pesar de la dureza de la sociedad industrial, ésta brindó trabajo y medios de promoción profesional a todo el mundo, deforma que aumentaron los salarios y los niveles de consumo de los trabajadores.
CONCLUSIĆN: La polĆ©mica sigue hoy viva porque en ella se mezclan no sólo datos cuantitativos sobre niveles de salarios y de consumo, sino tambiĆ©n puntos de vista y valoraciones diferentes sobre la forma de vida y trabajo en la sociedad industrial y capitalista.