top of page

Texto Explicativo

 

Un texto explicativo se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento. La explicación se organiza en torno a una estructura de problema-solución: se parte de un problema de conocimiento al que se trata de dar respuesta con la aportación de informaciónque ofrezca las claves del problema. Por lo tanto, el texto explicativo es aquel que satisface una necesidad cognitiva, resuelve una duda y desencadena procesos de comprensión y de intercomprensión de la realidad.

 

Una secuencia explicativa se construye siempre a partir del mismo planteamiento: existe un vacĆ­o de conocimiento que el texto trata de aclarar. La secuencia explicativa, como las otras secuencias prototĆ­picas, no suele presentarse de forma homogĆ©nea en un texto, ya que en un mismo discurso podemos encontrar fragmentos explicativos, argumentativos, narrativos, descriptivos, etc.

 

Como los textos explicativos tienen como objetivo transmitir la experiencia y el saber científico y cultural de una comunidad, es lógico que esté en la base del discurso académico, ya que es la secuencia textual prototípica para transmitir y construir el conocimiento. Por ejemplo, una secuencia explicativa puede hacer comprender los terremotos definiendo qué son las fallas tectónicas; o mostrar cuÔles son las pautas de deterioro del corazón, dando cuenta así de en qué consiste un infarto y en qué situaciones se produce.

Así pues, podemos observar que la secuencia narrativa es la que predomina fundamentalmente en los exÔmenes, los trabajos académicos, los manuales escolares, las entradas enciclopédicas, los tratados científicos o los artículos de divulgación científica.

Estructura

Cuando se ofrece una explicación, se suele suscitar el interés del destinatario en la cuestión presentando el problema de conocimiento como algo que merece ser explicado, también indicando el encuadre disciplinar o teórico desde el que se abordarÔ. Por eso, los textos explicativos suelen iniciarse con un marco o presentación del vacío de conocimiento que serÔ objeto de la explicación. Una vez presentado y formulado el problema en cuestión, los textos ofrecen una explicación.

 

 

 

Finalmente, en muchos textos explicativos se procede a evaluar la explicación propuesta. La estructura típica de las explicaciones en estos discursos es:

  • Presentación / marco

  • Planteo del problema (explĆ­cito o implĆ­cito)

  • Respuesta del problema

  • Evaluación conclusival.

 

CaracterĆ­sticas

 

A. Analizar la situación

Una secuencia explicativa consta de dos movimientos, es decir, debe realizar dos funciones: seƱalar cuĆ”l es el problema de conocimiento y desarrollar larespuesta o solución. Estos dos movimientos pueden corresponderse con dos partes diferenciables del texto, es decir, pueden aparecer varios pĆ”rrafos destinados a describir el problema; o bien puede bastar con enunciar el problema y desarrollar la respuesta o solución, de modo que prĆ”cticamente todo el texto se dedica a este segundo movimiento. Una solución redefine lo que antes era un problema, proporciona un nuevo punto de vista a travĆ©s del cual se consigue que el problema deje de existir. 

 

B. Planificar: ordenar las ideas

La estructura de un texto explicativo es mucho mĆ”s compleja que la de un texto descriptivo o narrativo, puesto que el texto no puede limitarse a "copiar" el orden en que estĆ”n colocados los objetos en el mundo, ni el orden cronológico de los acontecimientos. Por ello, la estructura de una explicación intenta mostrar el orden del razonamiento, el orden en el que hay que observar el problema para solucionarlo, es decir, un orden lógico o mental, no "real": primero el problema y despuĆ©s la solución, primero lo general y luego lo particular, primero lo mĆ”s sencillo y despuĆ©s lo mĆ”s complejo. La explicación debe seguir, de manera explĆ­cita, un esquema, con el objeto de que en todo momento el lector sepa en quĆ© punto del esquema se encuentra. Es importante evitar que aparezcan explicaciones en el Ćŗltimo momento, explicaciones que no se hayan anunciado con anterioridad, y tampoco pueden faltar datos que el lector espera.

Según el público al que va dirigido un texto explicativo -mÔs o menos culto- y de la intención del autor -didÔctica o no- podemos distinguir dos modalidades de textos explicativos: los divulgativos y los especializados.

 

C. Textualizar

Para dar forma al texto explicativo es útil emplear un conjunto de técnicas explicativas de escritura.

 

 

 

TƩcnicas explicativas

Con el fin de ampliar los conocimientos del destinatario, el emisor despliega una serie de estrategias y operaciones discursivas que le facilitan la interpretación del texto. Conocer estas estrategias es muy importante para construir con éxito secuencias explicativas.

 

El emisor puede recurrir a:

Ā· la reformulación (la parĆ”frasis), para aclarar una información cuya formulación quizĆ” ha resultado poco transparente. En algunos casos se introducen definiciones complejas, difĆ­ciles incluso para expertos en el tema. Es entonces cuando resulta Ćŗtil repetirlas con otras palabras, presentarlas de nuevo desde otro punto de vista para ayudar al lector. AsĆ­ pues, podemos afirmar que con la reformulación se repite un contenido expresado de otro modo en el texto inmediatamente precedente, de modo que constituye una operación regresiva (se realiza una vuelta atrĆ”s en el texto), cuya función es clarificar conceptos.


Para realizar reformulaciones son Ćŗtiles los marcadores siguientes: es decir, esto es, a saber, formulado/ dicho en otras palabras/ en otros tĆ©rminos, etc.

El anĆ”lisis perceptivo no es, en rigor, una categorĆ­a del pensamiento, es decir, no es atribuible al funcionamiento del sistema central.

Ā· la definición, para delimitar el problema sobre la base del conocimiento existente, adjudicando unos atributos al tema/objeto en tĆ©rminos de la pertenencia a una clase y de la especificación de rasgos caracterĆ­sticos. Las expresiones verbales mĆ”s usadas son del tipo: se llama, se refiere a, se define como, estĆ” constituido por, contiene, comprende...

 

La inflación se define como un proceso de elevación continuada de los precios, o lo que es lo mismo, un descenso continuado del valor del dinero.

Ā· la ejemplificación, para hacer inteligibles al lector determinados conceptos que, formulados de modo abstracto, pueden resultar oscuros. Constituye un movimiento discursivo similar a la reformulación, en el sentido de que pretende "parafrasear" algo dicho previamente, pero en este caso se produce un desplazamiento de lo general a lo concreto: es decir, se sale de la idea hacia los datos particulares de la experiencia.

 

Se alcanza un nivel ciertamente muy elevado de cultura cuando el hombre se libera de la ideas y temores supersticiosos y religiosos, y, por ejemplo, no cree ya en los simpĆ”ticos angelitos o en el pecado original.

Ā· las citas de autoridad, el autor demuestra que su presentación es vĆ”lida porque coincide con la explicación de reconocidos expertos en el tema, o sencillamente demuestra ser Ć©l mismo un experto, ya que ha leĆ­do todo lo que se ha escrito sobre esa cuestión.

Como ha notado el historiador de la cultura italiano Leonardo Olschki, Colón fue "meticuloso y exhaustivo" facilitando referencias sobre el aspecto de los indígenas, sus costumbres y sus peculiaridades, "pintando, incluso, su vida y sus hÔbitos con un realismo perspicaz y expresivo".

Ā· La clasificación, para ordenar y sistematizar la información. Las taxonomĆ­as permiten incluir el objeto dentro de una categorĆ­a determinada y, a la vez, subrayar sus caracterĆ­sticas idiosincrĆ”sicas.

Ejemplo

EL AGUA


El agua es uno de los elementos mÔs importantes de la Tierra: de hecho,cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podríavivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, mƔs o menos, siempre la misma,pero no estƔ siempre en el mismo sitio.
La mayor parte del agua estƔ en los mares y ocƩanos, en los rƭos los lagos,pero tambiƩn hay agua por debajo del suelo: de allƭ la sacamos los hombres,cavando agujeros que llamamos pozos.
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por laatmósfera: al llegara cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua,formando así las nubes.
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugarmÔs frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún mÔs alto) o si lasgotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: lasgotas caen al suelo.

Si la capa de aire donde llega la nube es muy frĆ­a, las gotitas de agua secristalizan en copos de nieve.A veces, entre la nube y elsuelo se cuela una capa de aire helado: las gotas
de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frƭo, secongelan y caen enforma de granizo.Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando Ʃsta se derrite, varesbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo.De esta forma, a travƩs de los rƭos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve aempezar.

Ā© 2023 by Flyer Template. Proudly created with Wix.com

bottom of page